You are currently browsing the category archive for the ‘Exposiciones’ category.
A mí me encanta relacionar conceptos que a priori no parecen relacionados. Eso es lo que intento hacer tanto en mi trabajo como en buena parte de mi tiempo libre (ya lo comenté aquí). Así pues, voy a intentar mezclar en este blog dos de mis aficiones: la numismática y viajar. Para ello, la idea es ir describiendo museos a los que vaya y en los que se expongan monedas, y ya de paso describir brevemente el resto del museo y la zona. No es que con esto quiera hacer una guía de viajes, pero quizá algún aficionado que pase por la zona se anime a acercarse a algún museo o a alguna ciudad; evidentemente, también puede servir para quitar las ganas de visitarlo. Empezaremos por orden cronológico de lo que he visto este verano: el museo de Évreux.
Évreux es una pequeña ciudad normanda que poca gente conoce en España y muchos menos aún la visitan. Aún así no está de más dejarse caer una mañana por allá si se está por la zona y se tiene tiempo. Aunque tiene pocos restos en la actualidad, la ciudad ha sido un asentamiento celta, luego una ciudad romana y desde entonces ha seguido habitada. Tienen un museo dedicado a los restos arqueológicos que han encontrado por la zona, que yo supuse que iba a estar muy interesante, pero que desgraciadamente no dio para mucho: era pequeño y la calidad brillaba por su ausencia, no había nada que realmente me llamase la atención.
En la cuestión numismática a mí lo que más me gustó fue el hallazgo que dejaron expuesto «tal cual». No sé si lo harían por falta de presupuesto para sacar las monedas o simplemente porque así el visitante se da cuenta de cómo se las encuentran los arqueólogos. Yo nunca había visto nada igual.
Aparte de esto tenían expuestas algunos denarios, sestercios y ases del Alto y Bajo Imperio. Las descripciones eran horrorosas, simplemente indicando el mandatario de turno y el metal de la moneda. Además, las piezas estaban bastante alejadas del cristal, por lo que no se podía apreciar bien la calidad de las monedas. Aquí os dejo unas fotos:
Total, que si pasáis por Normandía y tenéis tiempo de sobra, no está mal pasarse por Évreux, que además pilla de camino hacia Giverny; y si estáis en la ciudad no pasa nada por acercarse a su museo, aunque tampoco es nada del otro mundo.
De todas formas, no os preocupéis, que este verano he estado en otros museos con unas colecciones estupendas, ya os contaré. Y por supuesto, si algún seguidor del blog se anima a comentar algún museo que haya visitado, yo con mucho gusto le guardo un espacio en el blog.
Ya sabemos todos lo difícil que es hacerse con una buena colección de monedas. Para ello se necesita tiempo y dinero, recursos que generalmente no son muy abundantes y no los podemos perder así como así. Es muy curioso que quien tiene tiempo para dedicarlo a sus aficiones (como por ejemplo hacerse una colección) no suele tener mucho dinero, mientras que los pocos que tienen mucho dinero no tienen tiempo para «invertirlo». Además, cada vez son menos rentables las inversiones a largo plazo, donde se encajan las inversiones en arte o en numismática.
Por eso, hoy en día las grandes colecciones numismáticas las están haciendo las fundaciones privadas, que desde mi punto de vista son básicamente entidades creadas por empresas con muchísimo dinero con la única finalidad de desviar unos cuantos millones que desgravan a hacienda y que, después de unos juegos malabares, se los quedan cuatro amigos y de paso lavan la imagen de la empresa. Esto es lo que los economistas llaman «relación win-win», porque todos ganan (¿?).
El caso es que, como el arte y la numismática tienen unos precios tan volátiles y tan poco definidos, que una fundación se haga una colección de monedas hace que se pueda mangonear dinero a manos llenas, que es de lo que se trata. Pero bueno, al ciudadano eso le tiene que dar más o menos igual siempre y cuando le permitan ver una colección, visitar un museo o deleitarse con un concierto.
Concretamente, dos de las fundaciones más importantes de España tienen sendas colecciones que son más que dignas de admirar. Tal es el caso de la Fundación La Caixa y de la Fundación del Banco Santander.
La Fundación La Caixa cuenta en su colección con 6.175 monedas, 4.651 billetes y 167 medallas. Según se indica en su página web, la colección cubre prácticamente toda la historia monetaria española. Entre todas, destacan las series pertenecientes a la época ibérica, la época medieval, la Guerra dels Segadors y la Guerra Civil. Como en la Fundación La Caixa son muy buenas personas, se están dedicando a pasear la colección por toda la geografía española, habiéndola expuesto ya en varias ciudades y estando ahora en la Biblioteca Enric Miralles, Palafolls (Barcelona). La entrada es gratuita, así que si alguien vive cerca le recomendaría que se acercase y luego nos cuente qué tal.
La Fundación del Banco Santander es más simpática todavía, ya que además de tenerla expuesta en un local de la calle Serrano de Madrid, ha puesto toda la colección en esta web, de forma que todos los aficionados que no nos podamos acercar a Madrid podremos admirar igualmente las piezas. De todas formas, siempre es más emocionante ver las monedas en vivo (como bien explicó Walter Benjamin, a quien algún día le dedicaremos una entrada), así que la próxima vez que me acerque a Madrid intentaré ir a la exposición.
De las piezas que he visto en la web las que más me gustan son las que ilustran esta entrada, ya sabéis mi preferencia por las monedas medievales castellanas y por las alegóricas de las Repúblicas Españolas. La primera se trata de un castellano atribuido a Enrique IV por Vidals Cuadras y a Enrique II por Heiss. Yo no es que entienda de la materia, pero a mí me recuerda más a las monedas de Enrique II. La segunda se trata de la rarísima moneda de 20 céntimos de 1869, la cual se ve en subasta muy pocas veces y cuando lo hace suele ser muy cotizada.
En fin, aquí tenéis la web del museo y así cada cual puede elegir sus favoritas (y si queréis dejar un comentario al respecto).