El otro día fui me pasé por Londres y una de las visitas que tenía planeadas era su mercadillo numismático. Había leído en unos foros que se encontraba al lado de la Estación Embankment, que está muy muy céntrica: a orillas del Támesis y a escasos cinco minutos de Trafalgar o del Palacio de Buckingham. Así que su localización es la primera grata sorpresa del mercadillo: el turista en Londres no tiene que desviarse mucho para comprar monedas. La otra cuestión importante para visitantes es que sólo abre los sábados de 8:00 a 16:00.
Total, que llego a la estación correspondiente, me puse a buscar el mercadillo y no lo encontraba por ninguna parte. Me extrañé bastante porque parecía claro que estaba justo al lado de la Embankment, y un mercadillo no es algo pequeño y que no se vea. Al final, después de dar vueltas un buen rato me tope con el siguiente letrero, que estaba justo al lado de la estación.
Resulta que el mercadillo estaba dentro de ese edificio y se entraba por aquella puerta. Entré por allí, bajé unas escaleras que parecían conducir a un garaje y… ¡¡conducían a un garaje!! El mercadillo numismático de Londres se monta todos los sábados en un garaje (WTF?).
Me di una vuelta por el mercadillo y al principio la sensación fue bastante decepcionante. Yo me esperaba algo como la Plaza Mayor de Madrid, y ahí apenas había unos 20 puestos, de los que sólo la mitad tenían monedas, la mayoría de los cuales no tenían más que un montón de chatarra. Pregunté a tres vendedores por monedas españolas y dos de ellos sólo tenían piezas muy corrientes y con un precio bastante elevado (normal en el extranjero). Pero el otro tenía unas cuantas monedas de bastante calidad y a precios razonables. ¡Es una suerte coleccionar una moneda tan «internacional» como la moneda española! ¡Desde luego que el país extranjero del que más monedas tenían!
El hombre resultó ser un comerciante jubilado muy agradable (es el de la foto de abajo) con el que intercambié una interesante conversación. Le pregunté qué hacía un mercadillo numismático en un garaje y la respuesta fue más que interesante:
Resulta que en ese preciso lugar había un mercado equino en el siglo XIX. Allí no estaba el edificio, sino que era un local con pesebres y preparado para que los caballos estuviesen cómodos y limpios. Con la llegada del automóvil a principios del siglo XX un mercadeo de caballos en el centro de Londres dejó de tener sentido y el local lo «ocuparon» los coleccionistas para hacer su mercadillo.
Me decía, cargado de moriña, que el ambiente era muy auténtico. Imaginad organizar mercadillos numismáticos en un local adaptado para caballos; con pesebres, suelo de tierra, caída para recoger el agua… ¡auténtico!
Pero resulta que aquel local lo demolieron en los años 70 e hicieron pisos. Entonces las asociaciones de coleccionistas llegaron a un acuerdo para que les alquilasen el garaje los sábados y así poder celebrar el mercadillos. Me decía también con cierta pena que aquello cada vez va a menos. Como casi todos los mercadillos numismáticos.
Así que ya sabéis dónde podéis comprar algunas monedas si venís a Londres. También podéis pasaros por alguna de sus muchas numismáticas, o incluso podéis hacer coincidir la visita con una feria. La próxima es el fin de semana del 11 de febrero. Si alguien que me lea tiene pensado ir que me avise, que allí estaré.
Por cierto, como no puede ser de otra manera, compré alguna pieza al comerciante con el que estuve charlando. La mejor de todas es este duro, que ya hemos estado comentando por aquí.
6 comentarios
6 diciembre 2011 a 15:22
www.imperio-numismatico.com
Muy bonito la verdad….
6 diciembre 2011 a 18:26
Antonio
Yo estuve este Verano y también le compré monedas españolas al mismo vendedor, muy agradable. También compré en el puesto de al lado una moneda inglesa de Isabel I, muy bonita. Me sorprendió la amabilidad de los vendedores, en comparación, por ej. con los de la plaza mayor.
En cuanto a las numismáticas, creo que estuve en 7 o 8 y no encontré nada interesante, pero me sorprendió el lujo de la tienda de Spink (la numismática más antigua del mundo), y como dice mi mujer «la única que haya visto que tenga algo de glamour…»
6 diciembre 2011 a 22:56
Vegekim
Estaba deseando leer esta entrada desde que lo comentaste en el foro de Imperio Numismático.
¡Anda que si que iba a encontrar yo el mercadillo si no lo dices tú…!
7 diciembre 2011 a 20:57
Javier
Lo bueno es que en caso de mal tiempo, están a resguardo. Y me quedo con la amabilidad de los vendedores, que seguramente estará en consonancia con la amabilidad y educación de buena parte de los británicos. En fín, como en España, que consideramos que es de tontos mostrar buena educación, que gritamos en los bares y restaurantes, y que, hasta hace poco, fumábamos encima de los pinchos, las tapas y la bollería, por no echar el humo al de al lado.
10 diciembre 2011 a 9:58
latregua123
Un saludo Adolfo y enhorabuena por tu blog, que creo que se ha convertido en una guía y referente para los que empiezan en el mundo de la numismática. Tiene mérito, pues como comentas en otros post, la numimismática es un campo que ha estado alejado de las TIC por varias razones, en mi opinión la fundamental, por la elevada edad de la mayoría de los numismáticos, lo que hace que estos vean las nuevas tecnologías como algo extraño.
Respecto al tema del artículo, yo uitilizo de forma habitual ebay para comprar y vender monedas. Por ello pienso que ebay y plataformas similares hacen que cada vez tengan menos sentido los mercadillos numismáticos y si me apuras hasta las pequeñas tiendas numismáticas. Solo las empresas numismáticas de cierto tamaño, dirigidas a un coleccionista con elevado poder adquisitivo pueden prosperar, en mi opinión.
Si alguno de tus lectores le apetece leer sobre otros temas le dejo un enlace a mi blog: http://la-tregua.net. Allí podrán encontrar artículos en mayor medida sobre nuevas tecnologías y baloncesto. Un saludo a todos.
11 diciembre 2011 a 19:17
Adolfo
Hola,
me alegro de que te guste el blog. Yo ya he comentado muchas veces que la numismática no puede permanecer al margen de la revolución que suponen las TIC. Los mercadillos ya están desapareciendo, con la excepción del de Madrid, que se ve como algo histórico-turístico y se cuida bastante. Las numismáticas pequeñas, o dan algo que no sea capaz de ofrecer Internet (asesoramiento personalizado, conocimiento históricos…) o van de culo y cuesta abajo también.
saludos,
Adolfo