Fernando Álvarez Burgos es uno de los autores con más prestigio en lo que a numismática española se refiere. Editó en 1988 una colección en seis volúmenes de la moneda española. A saber:
VOL 1 «La moneda Hispánica. Desde sus orígenes hasta el siglo V»
VOL2 «Acuñaciones previsigodas y visigodas en Hispania. De Honoro a Achila II»
VOL3 «Catálogo de la moneda medieval castellano-leonesa. Siglos XI al XV»
VOL4 «Catálogo de la moneda medieval catalana y de los reinos de Aragón, Navarra, Valencia y Mallorca. Siglos VIII al XVI»
VOL5 «Acuñaciones de los Reyes Católicos y de la casa de los Austria (1475-1699)»
VOL6 «Acuñaciones de la casa de Borbón. De Felipe V a Isabel II»
VOL7 «La peseta. Como unidad monetaria nacional (1868-1987)»
Desgraciadamente, todos estos libros están descatalogados a excepción del primero, del que recientemente ha habido una re-edición y es muy fácil de encontrar. Pero aquí vamos a hablar del tercer libro, el dedicado a la moneda medieval castellano-leonesa, cuya última edición es de 1998 (editado por Vico y Segarra) y ya lleva tiempo descatalogada.
La mejor prueba para adquirir este volúmen es que es el que usan las principales subastas españolas para tasar monedas medievales de Castilla y de León. Ya sólo por eso merecería la pena comprarlo, para poder «entender el lenguaje» en el que hablan las casas de subastas. Pero es que además es un magnífico compendio que en menos de 200 páginas es capaz de describir la práctica totalidad de las monedas castellanas y leonesas. Sólo en raras ocasiones aparece en las subastas eso de «AB falta»; un ejemplo sería la moneda que aparece en la entrada (una variante del 1/2 Enrique de Sevilla), la cual aparece en la subasta de Aureo de mañana.
Además de ser un catálogo muy completo y manejable lo encuentro muy didáctico para quienes nos queremos introducir en la numismática medieval. Hay una breve descripción de cada uno de los reyes y también se comentan muchas de las monedas. Por otra parte, y más importante todavía, cada una de las piezas están totalmente descritas y es muy sencillo identificarlas sin tener que ser experto en la materia.
Otro detalle de honradez es que las monedas más raras no tienen precios. Ya he comentado muchas veces que los catálogos no son buenos indicadores del precio de las monedas y que las monedas más raras tienen un precio muy volátil, por lo que considero una muestra de buena calidad que para las piezas más raras se ponga «R», «RR» o «RRR».
Si hubiese que poner alguna pega al catálogo es que es en blanco y negro, lo cual fuerza a que en vez de tener fotografías de las monedas se tengan dibujos. No obstante, es totalmente comprensible porque de haberlo hecho a color el coste sería mucho mayor, y los dibujos son más que suficientes como para poder identificar las monedas. Eso sí, si alguien lo que quiere es tener buenas fotos de monedas medievales que se compre el libro de Mozo-Monroy y Retuerce-Velasco o que se descargue fotos de subastas.
Por mi parte, tuve hace poco la suerte de encontrarme ese libro en la Plaza Mayor de Madrid, me cobraron 33 euros por él y creo que ha sido una compra estupenda (como suelen ser las inversiones en bibliografía). Mi recomendación es que si es posible que algún día os interese la numismática medieval y tenéis la posibilidad de comprar este libro os hagáis con él. No es razonable dejar pasar la oportunidad porque cueste 5 euros más de lo que estéis dispuestos a pagar: quizá tardéis años en tener otra ocasión.
11 comentarios
Comments feed for this article
17 marzo 2011 a 18:28
Javier
Efectivamente, el libro de Fernando Alvarez Burgos «Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa» es indispensable como guía básica para esta parte de la numismática, que conviene casi tener aunque no se coleccionen estas piezas. Tengo entendido que Manuel Monroy y Manuel Retuerce están elaborando otro libro que comprenda ya toda la moneda medieval castellana, la de vellón y la de plata también, no sólo la de oro que compendia su obra «La moneda de oro en los Reinos de Castilla y de León», también de sumo interés y que recomiendo.
19 marzo 2011 a 0:11
Ruben Lopez-Cortes
Complementando su obra de moneda medieval con la de Roma y las de los Manuels ya no habrá moneda que se resista 🙂
Por cierto, qué hay de la bibliografía dedicada a las emisiones medievales de Navarra y Aragón?? Serían muy interesantes de estudiar
20 marzo 2011 a 16:15
Javier
También sería interesante disponer de bibliografía en castellano sobre moneda medieval portuguesa. No hay que olvidar que Portugal nació como un condado del Reino de León, e históricamente también forma parte del concepto cultural de España, hasta prácticamente finales del Siglo XVII.
20 marzo 2011 a 21:24
Adolfo
@Javier, me parecería estupendo que Manuel Monroy y Manuel Retuerce hicieran otro manual de moneda castellana. Quizá sean los dos mayores conocedores de estas piezas «en activo».
@Rubén, no conozco ningún libro de moneda aragonesa medieval. Pero si no lo conozco no es porque no lo haya, sino porque no me he puesto a buscarlo, así que si algún visitante del blog tiene alguna recomendación que lo haga saber… ¡y lo mismo digo con Portugal!!!
20 marzo 2011 a 22:53
Javier
Adolfo, lo de otro libro sobre moneda medieval de Castilla que incluyera ya toda la moneda de plata y de vellón ( además de la de oro), me lo comentó Manuel Retuerce, en el sentido de que están realizando dicho trabajo que espero no se trunque y salga a publicación. Estudios serios y bibliografía como resultado, son imprescindibles para avanzar en la Numismática, rama auxiliar de la Historia, y para disponer los aficionados de manuales rigurosos a los que poder consultar.
21 marzo 2011 a 12:10
Ruben Lopez-Cortes
Yo la moneda portuguesa la tengo más que cubierta con las siguientes obras:
Livro de ceitis portugueses de Francisco Magro
Livro das moedas de Portugal I y II de Ferraro Vaz
Moedas Portuguesas e do territorio que hoje e Portugal de A. Gomes
Con estos cuatro volúmenes la numisma de Portugal está completamente cubierta de una forma muy exhaustiva que en España solamente están consiguiendo los Manuels y los catálogos de Cayón y Aureo.
5 abril 2011 a 7:26
Monedas acuñadas en Ceuta « Blog numismático
[…] aparece en Wikipedia, si bien existen otras variantes. Por otra parte, en el libro de Ferraro Vaz (que nos recomendó Rubén) también se cita la acuñación en Ceuta de monedas de oro y plata, si bien son piezas muy […]
12 mayo 2011 a 23:07
Los precios de los catálogos « Blog numismático
[…] Así pues, creo que queda claro que los precios de los catálogos pueden ser útiles pero hay que tomarlos con cudado y, sobre todo, entender que no son una autoridad. Es un precio, de los múltiples que pueden tener los ejemplares de ese tipo de moneda. Tomar los precios de los catálogos como autoridad y creerse que lo que dicen los editores va a misa es algo que ha hecho mucho daño a la numismática, e incluso ha obligado a algunos autores a inventarse precios de las monedas que están en sus catálogos cuando son compendi…. […]
8 diciembre 2011 a 22:59
David
Hola Adolfo.
No sé si leerás una entrada tan antigua, espero que sí. Quería preguntarte si sabías qué diferencia hay entre este volumen, editado en 1988, con los anteriores «La moneda medieval hispano-cristiana» de 1974 y el «Catálogo general de la moneda medieval hispano-cristiana : desde el siglo IX al XVI» de 1980. No sé si es el mismo libro con diferentes ediciones, o directamente libros distintos, o cambian sólo pequeñas partes… Lo mismo me pasa con el volumen II “Acuñaciones previsigodas y visigodas en Hispania. De Honoro a Achila II”, con el «Prontuario de la moneda hispano visigoda», de 1983.
Gracias y saludos
8 diciembre 2011 a 23:05
Adolfo
No lo sé.
Quizá lo mejor sea preguntar a Vico, que es el editor.
saludos,
Adolfo
8 diciembre 2011 a 23:28
David
Gracias por la respuesta, saludos a tí también.