En el blog ya se han dedicado un par de entradas a las variantes de los duros de plata (una y dos), pero éstas consisten básicamente en una enumeración de las variantes que conozco. Creo que hay algunas variantes que merecen mayor atención porque son comunes y aún así poco conocidas porque no vienen en los catálogos más generales. Una de esas variantes es la tercera pieza que presentamos en esta entrada. Pero para ello la comparo con otros dos duros «pelones» de 1888, así se ven mejor las diferencias.
Duro de 1888 MSM
Este es uno de los duros más difíciles de El Centenario, y mucha gente me escribe diciéndome que le falta y que si se lo puedo encontrar. Yo siempre les digo que por poder podría, pero que el precio de la pieza es para pensárselo dos veces. El ejemplar que aquí se presenta se subastará en Madrid el 23 de octubre por la casa Marti Hervera y Soler y Llach (va a dar bastante que hablar esa subasta). Su precio de salida son 10.000 euros, lo cual no me parece mucho para un ejemplar de calidad sin circular; las pujas deberían incrementar bastante el precio de remate.
La mayoría de los lectores del blog ni siquiera se plantearán comprar una pieza de estas, aunque nunca hay que descartarlo porque pueden aparecer ocasiones. En caso de querer adquirir una hay que fijarse bien en dos cosas: primero que el busto sea como el que tiene la imagen de arriba, que difiere levemente con la siguiente variante en el pico del cuello, y segundo que las letras de los ensayadores no hayan sido manipuladas (concretamente la S), porque es justamente ese ensayador el que multiplica por 100 el valor del duro; para eso lo de siempre: ver que la forma de la «S» sea exactamente la que debe y ver que no haya arañazos ni marcas alrededor. En caso de duda no comprar al no ser que venga de parte de un profesional solvente y éste dé factura y garantice autenticidad.
Duro de 1888 MPM
Ésta es la segunda variante de las que vienen en los libros, y a diferencia del anterior, ésta es muy barata. Se suelen encontrar estos duros en lotes o se pueden comprar en cualquier sitio por poco más de lo que vale la plata del duro. Concretamente, el ejemplar de la foto lo tengo yo por casa.
Duro de 1888 MPM cuello redondeado
Ésta es la tercera variante de la moneda y, como no viene en los catálogos, la gente no la conoce. Se trata de un duro igual que el anterior pero con una pequeña variante del busto de Alfonso XIII. Esa variante también se presenta entre los dos duros anteriores, y es que el duro MSM tiene el cuello redondeado, mientras que en el MPM el cuello acaba más en punta. Digamos que esta tercera variante mezcla las dos anteriores: tiene los ensayadores MPM pero el busto presenta un cuello redondeado.
Para que se vea bien, aquí dejo un detalle de un cuello en punta
Y este otro es un detalle de un cuello redondeado
La diferencia es bastante sutil, pero yo creo que se aprecia. Esta tercera variante es también bastante barata, pocos euros más cara que la anterior, así que es un duro que todos nos podemos permitir.
15 comentarios
Comments feed for this article
22 septiembre 2010 a 0:03
Antonio
Enhorabuena por la entrada, Adolfo. A eso lo llamo yo volver por todo lo grande.
Siempre pensé que esa tercera variante sería también carísima.
PD: Espero que siga sin ser muy conocida esta tercera variante, pues a mi entender, es bastante peligrosa, al tener el busto que se espera tenga una MSM auténtica.
22 septiembre 2010 a 22:08
Carlos
Buena entrada, y por cierto, que ni el Calicó ni el Cayón mencionan la variante 3ª; y ya que estamos, y el Centenario es tu especialidad, ¿cual es el mejor catálago para ese periodo? Quiero completitud y a ser posible buenas fotos.
Al respecto de la variante ‘cara’, y la subasta de MH-SL, me acaba de llegar un paquete de Aureo con su siguiente subasta para el 26 de octubre, con una colección temática, ‘Hispania’, sobre el centenario de la peseta que creo que te va a gustar muchísimo, porque la mayoría de las piezas están en una condición buenísima; ‘perlitas’ del catálogo: un 20c 69*69 EBC+ y brillo, otro 70*70 ¿proof?, un duro 69*69 S/C-, 100pts 70*70 S/C con salida de 125.000€, un duro Amadeo 71*75 S/C- impresionante, sus 25 y 100pts, un 4 pesos de Manila del 80 EBC, 25pts del 81*81 sin barba (75.000€ de salida), un duro de Franco 49*51 proof… y mucho más que sería muy largo de escribir; una pedazo de subasta del copón, con todas las rarezas (hasta donde se) y un montón de pruebas; posiblemete del nivel de la Caballero de Yndias.
Y ya que comentas sobré la MH-SL, ¿que te ha parecido el catálogo para la subasta de Madrid? A mi se me han hecho los dientes largos.
22 septiembre 2010 a 22:16
Adolfo
Pues como catálogos recomiendo el de Cayón y/o el de Calicó, pero más pensando en la numismática española que en El Centenario de la Peseta. De todas formas, todos los catálogos son incompletos, así que si nos metemos a profundizar en cualquier tema siempre les sacaremos pegas.
Hoy mismo me ha llegado el catálogo de Hispania, y aunque sólo he tenido tiempo para mirarlo un poco por encima casi me caigo del susto. ¡Hay alguna pieza que ni siquiera conocía!
Le he dicho a mi madre y a mi novia textualmente: «mirad, ésta es la colección que yo quisiera tener si tuviera dinero».
La de MH-SyL me ha parecido muy buena también, aunque todavía no me ha llegado el catálogo a casa y no sé por qué. En la última subasta les pillé 2500 euros, yo esperaba que me tuvieran en mejor consideración.
A ver si saco tiempo y dedico un par de entradas a sendas subastas, que lo merecen. Y a ver si saco otro rato también y me programo un script para poder descargarme automáticamente las fotos de todos los lotes que pongan en las subastas españolas. Y a ver si saco otro rato más y me estudio las subastas, que ahora tengo algo de dinero para monedas y me gustaría pillar algún lotecillo.
Como veis, últimamente lo que me falta es tiempo 😦
22 septiembre 2010 a 23:14
Carlos
¡Ay, el tiempo! Respecto de los catálogos ya tengo el Cayón y el Calicó; tengo entendido que el Aledón no está mal para el Centenario, pero antes de comprar ningún catálogo más quiero asegurarme que lo que pille mejora claramente lo de los dos catálogos de arriba; si no, habrá que ir tirando de subastas e ir haciendo un bloq de notas del periodo.
De la MH-SL, no te preocupes, a mi tampoco me ha llegado, deben ir atrasados un poco con los envíos (a mi me envían el catálogo desde principios de año pasado).
Lo jodido de subastas así (porque el otro catálogo de la de Aureo también va cargado, la medieval, tanto castellana como aragonesa, RRCC, la colección de dos reales y algunas piezas muy interesantes tanto de los Austrias como de los borbones, además de algunos denarios romanos) es que te pillan canino, y ya no sabes ni a qué pujar; encima después vendrá la de Vico, que suele ir muy cargado para la última del año, y en mi caso, las subastas de Nueva York de la convención de principios de año… para principios de año los Cayones sacarán otro catálogo de quitar el hipo y en Marzo vuelta Aureo con la Selección y entre medias alguno de MH-SL; vamos, que ni dedicandole una paztuza todos los meses llegas… ains, si fuera multimillonario.
8 octubre 2010 a 21:06
Elena
Hola!
Hoy mismo acabo de fijarme en una moneda que tengo, heredada y que ha estado en la familia desde siempre, sin darle ningún tipo de valor más allá de la plata.
Es un duro de plata de Alfonso XIII de 1888, MS-M y en un excelente estado de conservación, mucho mejor que el de la foto de la subasta, que se ve con los bordes algo irregulares. Brilla como prácticamente nueva, y se ven las estrellitas al lado de la fecha con sus grabados dentro a simple vista. Si este tipo de moneda es tan rara y tiene tanto valor, nos estamos planteando venderla, o subastarla. No tengo ni idea de cómo proceder, si ir a la casa de la moneda o a donde. Agradecería un poquito de ayuda.
PD: El blog está genial, muy didáctico para profanos y muy riguroso.
Un saludo!!!
8 octubre 2010 a 22:55
Elena
Hola otra vez.
No se me había ocurrido que también pudiera pasar que fuese falsa, ¿cómo puedo descubrirlo?
Saludos de nuevo.
9 octubre 2010 a 1:06
Adolfo
Hola,
sin verla, casi seguro que la moneda es falsa. Desde luego que de ser buena, no va a ser mejor que la que está en la foto porque es uno de los mejores especímenes conocidos y cualquier otro en esta calidad está detectado y se sabe quién lo tiene.
Para averiguar si es falsa lo primero es acercarle un imán, si se pega no vale para nada el duro. Lo segundo es pesar la moneda y ver que pesa 25 gramos. Si esto es así, me puedes mandar las fotos, enfocando sobre todo la «S» y te daré mi opinión. También podrías enviársela a un profesional, claro.
saludos,
Adolfo
10 octubre 2010 a 10:36
Gran subastas numismática en Madrid « Blog numismático
[…] caros de Isabel II y de El Centenario de la Peseta. Ya apareció por el blog el espectacular duro de 1888 MSM que se subasta, pero hay otras monedas muy interesantes, como el duro de 1881 en calidad sin […]
4 noviembre 2010 a 18:10
aurora
Hola Adolfo,me gustaria saber como le puedes echar un vistazo a un lote de 20 monedas que no se si me interesa vender , todo depende de lo que tu me digas sobre el precio ,dime por favor donde te puedo mandar la foto , gracias las monedas son de duro.
4 noviembre 2010 a 21:54
Adolfo
Hola Aurora, te contesto por facebook, que veo que me has escrito también.
saludos,
Adolfo
11 noviembre 2010 a 10:52
rosa
hola adolfo soy nueva en esto pero me gusta mucho lo de las monedas antiguas tengo algunas ya te mandare algunas fotos para que tu las veas tanbien tengo dos medallas muy antiguas de broce pero no encuentro por ningun lado de la epoca que son ,espero tu contestacion un saludo rosa.
12 diciembre 2010 a 0:58
León
Hola tengo un duro MS M y quisiera que me dieses vuestra opinión sobre si la moneda es falsa o no. Como puedo enviarte unas fotos. Superada prueba de imán y peso.
Saludos
12 diciembre 2010 a 8:32
Adolfo
escríbeme a ruizcalleja(ArrobA)gmail(punto)com con las fotos.
12 diciembre 2010 a 12:43
León
Te acabo de enviar un correo con las fotos. Gracias por anticipado.
Un saludo, León
13 octubre 2011 a 13:12
sergio
Hola, con la herencia de mi padre me ha dejado unas monedas y entre ellas habia una de estas, alguin me puede decir donde venderla o si a alguien le interesa?