La entrada de hoy es un poquito peliaguda, puesto que seguramente pondré el dedo en la llaga de más de uno. Ya se ha dicho que el paso más importante para tasar una moneda es saber valorarla, y desde luego ese es el más difícil de todos los pasos. Los más nuevos suelen tener bastante con distinguir entre MBC, EBC y SC. Además, suelen tender a sobrevalorar las monedas, especialmente las suyas propias. Es normal, nos ha pasado a todos.
Pero según se va metiendo uno en más harina, hay que saber valorar bien las piezas y saber distinguir un SC de un SC-, ya se vio que las monedas sin circular pueden tener diferentes calidades. Pues bien, hoy aportaré más datos para apoyar esta opinión, esperando que sirva tanto a nuevos como a coleccionistas con mayor solera.
Tomaremos una moneda que conozco bien: la peseta de Franco de 1947 (19-56). En la pasada subasta de Marti Hervera y Soler y Llach se subastaron dos piezas de ese tipo, una en estado EBC+ y otra en estado SC. La primera alcanzó los 250 euros, mientras que la segunda se remató en 1150, y ambas ilustran esta entrada. Por otra parte, esa misma casa de subastas remató el 15 de mayo de 2010 una pieza del mismo año y misma estrella en SC- por 650 euros.
Lo primero que hay que hacer es tomar estos datos con cuidado, puesto que el precio de una moneda es muy volátil y si las volviésemos a subastar hoy mismo podríamos tener resultados muy diferentes. No obstante, se puede observar clarísimamente que existe una enorme diferencia de precio entre una moneda en mejor que excelente calidad (digna de las mejores colecciones) y una perfectamente sin circular. Ni más ni menos que 4,6 veces más. Lo más divertido de todo es que estas valoraciones son subjetivas, y para lo que unos es un EBC+ para otros puede ser un SC-, a pesar de que ambos sean profesionales. Esa es la quintaesencia del crack-out game.
Ahora bien, ¿qué pasa si compras como SC lo que es EBC+? (recordemos que la diferencia es muy sutil y que no todas las casas de subastas tasan igual). Pues lo que ocurre es que has perdido ni más ni menos que unos 900 euros. Ahí es nada. ¿Qué pasa si compras una pieza tasada como EBC+ pero que en tu opinión está en SC-? Pues que quizá te hayas ahorrado unas pelas.
Vemos aquí que hay mucho dinero en juego que se puede ir por cuestión de detalles. Por eso recomendaría no meterse en monedas de este calibre si no se sabe tasar bien las monedas. Y aunque se sepa, hay vendedores profesionales que se siguen equivocando, así que la cuestión no debe ser sencilla.
Por cierto, a mí esto me pasa parecido con el vino. Siempre digo que distingo perfectamente un vino malo de uno regular y de uno bueno, pero que soy incapaz de distinguir el bueno del buenísimo. Por eso no bebo vino que cueste a 300 euros la botella, no distingo la diferencia con una botella de 40 euros. Bueno, siendo sinceros… tampoco bebo botellas de 300 euros porque no me da la economía…
16 comentarios
Comments feed for this article
28 abril 2010 a 17:04
Antonio
Hola Adolfo. Antes de nada, darte la enhorabuena por tu excelente blog. En mi opinión, en mejor blog numismático de España.
Me surge una duda leyendo tu entrada: Este análisis que has hecho muestra claramente lo importante que es ver la moneda antes de comprarla, pero si no hay foto, no puedes analizar la moneda, y te tienes que fiar de lo que te dice la casa de subastas, o no pujar. Mi pregunta es: ¿Crees prudente pujar por piezas sin foto, o crees que las casas de subasta «grandes» son lo suficientemente honestas u objetivas como para poder «arriesgarnos» a comprar sin ver ni siquiera una foto?
Un saludo
Antonio
28 abril 2010 a 17:36
Adolfo
gracias Antonio por los elogios. Hay varios blogs dedicados a la numismática en España, pero cada uno nos centramos en un aspecto.
A lo que íbamos: una casa de subastas vende «su fama», de forma que no te puede engañar muchas veces. Por cada vez que tase descaradamente mal una moneda perderá al menos un cliente, y los clientes medianamente fijos suelen pujar bastante, por lo que el beneficio no compensa las pérdidas. Con esto quiero decir que una subasta se ve obligada a tasar correctamente las piezas, pero claro, la valoración no deja de ser algo subjetivo.
No obstante, las piezas que no tienen foto suelen ser piezas baratas, con un remate inferior a 100 euros en su gran mayoría. Por lo que las pérdidas, de serlas, no serás excesivas. Yo personalmente me arriesgo en pujar en algunas subastas sin ver las piezas, pero en subastas que ya haya tenido experiencia comprando, porque lo que para una es un SC- para otra puede ser un EBC/EBC+…
Más sobre el tema: https://numismatico.wordpress.com/2009/12/30/subastas-numismaticas-en-espana/
19 junio 2010 a 10:08
Volatilidad del precio con respecto a la rareza « Blog numismático
[…] una simple y llana reflexión que invita al debate a quien quiera y nace a partir de un comentario que hizo Carlos. No es un estudio serio hecho con datos reales, comprobando en diferentes casas de subasta y […]
4 julio 2010 a 19:22
jose
buenas adolfo, vi este blog de monedas y encontre este post, limpiando el otro dia mi casa me encontre unas cuantas monedas entre las cuales encontre dos como las que salen en las fotos de este post, me interesaria venderla pero nose como ni donde, te agradeceria que me recomendases,
jose.tory@hotmail.es
4 julio 2010 a 20:14
Adolfo
Hola Jose,
creo que este post te va a ser muy interesante: https://numismatico.wordpress.com/2010/06/26/que-hacer-con-las-pesetas-del-abuelo/
Lo más normal es que las monedas que tengas no valgan apenas nada, las sorpresas son muy raras. Así que previsiblemente no te merezca la pena buscar compradores.
saludos,
Adolfo
4 julio 2010 a 21:37
jose
encontre dos monedas de 1947, como salen en este post, por eso te pregunte adolfo
gracias por tu respuesta
6 julio 2010 a 18:05
Ramon
Hola Adolfo:
He recibido como herencia de un tío mío una gran cantidad de monedas de peseta del año 1947. Mi tío tuvo una tombola durante muchos años y fué guardando esas monedas porque pensaba que tenían algún valor. Son monedas que han circulado y están bastante sucias y hay algunas que están más desgastadas que otras. Todas son del mismo año.
¿Debo lavarlas con algún tipo de detergente? ¿Dónde crees que debo llevarlas para que me las tasen?, porque me gustaría venderlas y que no me timaran.
Muchas gracias anticipadas por tu respuesta.
Ramón.
6 julio 2010 a 18:14
Adolfo
Hola Ramón,
creo que al igual que en el caso de José, esta entrada te puede ser de gran ayuda:
https://numismatico.wordpress.com/2010/06/26/que-hacer-con-las-pesetas-del-abuelo/
Yo puedo estar interesado en esas monedas, te mando un correo por si me las quieres vender a mí. Y evidentemente, NO hay que lavar las monedas
saludos,
Adolfo
10 septiembre 2010 a 22:06
Rizando el rizo con los contenedores « Blog numismático
[…] y esto es lo más importante de todo, uno tiene que entender del tema por sí mismo y ser capaz de diferenciar lo bueno de lo mejor, y hasta que no se haga con seguridad no hay que meterse en moneda cara ni en camisas de once […]
19 diciembre 2010 a 22:28
La ley del deseo « Blog numismático
[…] – Al desear una moneda se tiende a sobrestimar su calidad porque no se tiene la sangre fría como para observarla con detenimiento y encontrar sus fallos. Eso puede hacer que paguemos una moneda como EBC sin ser más que un MBC/MBC+. O más difícil todavía: será difícil contener la sangre fría para distinguir un EBC+ de un SC, y ya vimos que eso puede suponer mucho dinero. […]
13 enero 2011 a 19:13
Coleccionar dependiendo de lo que se sabe « Blog numismático
[…] que lo que colecciono ahora. Algunos pensarán que eso es debido a que ahora sé más cosas, puedo apreciar mejor las calidades, conozco mejor el mercado y me meto en moneda un poquito más seria; antes no era capaz de apreciar […]
9 abril 2011 a 11:33
Entrenándose para valorar monedas « Blog numismático
[…] el aspecto más crítico, sin ninguna duda, es el valorar el estado de conservación de la misma. Ya se comentó por aquí la enorme diferencia de precios que puede haber entre dos monedas cuya conservación sea […]
23 junio 2011 a 22:18
La tasaflación « Blog numismático
[…] empresas americanas y los problemas que tienen, o la necesidad de distinguir (por nosotros mismos) lo bueno de lo mejor cuando nos metemos en monedas caras. Pero leyendo esto a mí me surgen un montón de dudas, dejo […]
28 agosto 2011 a 13:34
Jose Manuel
Hola, Adolfo, mi nombre es Jose Manuel, y soy profano en la materia. Tengo muchas monedas españolas de la época franquista ,otras del rey, en fin, muchas. Pero, tengo una en concreto que es un columnario de Fernando VI, fechada en 1754, econtrada en una playa de Cádiz, y que por mucho que miro en difrentes páginas, ni el tamaño, y a penas el diseño corresponden al columnario clásico. Es un Real de a 8 de plata, pero lo que más me extraña, es no ver estrias en su canto.
Me gustaria saber si estás familiarizado con este tipo de monedas y saber a qué familia pertenece. Si estas interessado, puedo mandarte fotos a tu correo. Gracias por tu atención. Un abrazo.
29 agosto 2011 a 9:09
Adolfo
Si te has encontrado esa moneda en la playa lo que tienes que hacer es llevarla inmediatamente al ayuntamiento de Cádiz o a la comisaría de policía o del Seprona. Cualquier otra cosa que hagas con esa moneda es ilegal (es una moneda expoliada) y yo no quiero tener nada que ver con ello.
11 diciembre 2011 a 20:19
La numismática de eBay « Blog numismático
[…] no el soporte. Por otra parte, un AU50 es en el mejor de los casos un EBC-, y eso puede suponer una diferencia de precio enorme en estas pesetas. GA_googleAddAttr("AdOpt", "1"); GA_googleAddAttr("Origin", "other"); […]