Si abrimos cualquier catálogo en el que aparezcan monedas del Centenario de la Peseta, tendremos unos cuantos duros de plata, muy cotizados sobre todo por coleccionistas novatos. Sin embargo, es muy normal encontrarse en subastas o en mercadillos con duros que no aparecen en los catálogos. Ya dijimos que una de las carencias de los catálogos es precisamente esa: que no pueden estar todos los que hay.
Por eso, me he propuesto hacer una lista con las variantes de duros que me he encontrado (no pondré las fechas «normales»). No digo que estén todas, pero al menos hay unas cuantas.
1869 – SNM (18-69)
1870 – SNM (18-18)
1871 – SDM (18-18)
1871 – SDM (18-71) Sin punto después de G
1871 – SDM (18-18) Base de columna derecha más corta
1871 – SDM (18-18) oreja rayada
1871 – DEM (18-18)
1871 – SDM (71-18)
1871 – SDM (18-73)
1871 – DEM (18-73)
1871 – DEM/SDM (18-74)
1875 – DEM (18-75) oreja rayada
1876/5 – DEM (18-76)
1876 – DEM (18-76) oreja rayada
1878 – EMM (18-78) oreja rayada
1878 – EMM/DEM (18-78)
1882 – MSM (18-82/1)
1882/1 – MSM (18-81)
1882 – MSM (18-81)
1882/1 – MSM (18-82)
1883/1 – MSM (18-83)
1883 – MSM/DEM (18-83)
1884 – MSM/DEM (18-84)
1884 – MSM (18-18)
1885/4 – MSM (18-85)
1885 – MSM/DEM (18-85)
1885/4 – MSM/DEM (18-85)
1888 – MSM (18-88)
1888 – MPM/MSM (18-88)
1888 – MPM (18-88) cuello redondeado
1890 – MPM (18-90) anverso y reverso coincidente
1892 – PGM (92-92)
1892 – PGL (18-92)
1893 – PGL (18-93) oreja rayada
1894 – PGV (18-94) oreja rayada
1895 – PGV (18-95)
1898 – SGV (18-88)
Y con esta lista no acaba todo, aún quedan los duros «normales», los errores de acuñación (hojas, incusas, exceso de metal, cospel fino…), las monedas con resellos y grabados, las pruebas realizadas y, evidentemente, aquéllas que deberían estar en esta lista pero de las que yo no tengo constancia.
35 comentarios
Comments feed for this article
20 octubre 2009 a 12:57
Joan Egea Isern
Soy coleccionista de variantes y errores y me interesa mucho esta página por su rigor y contenido numismatico.
20 octubre 2009 a 13:30
Adolfo
Me alegra mucho que te guste el blog. Además, siempre es bueno contar con la presencia de más coleccionistas, sobre todo si son de errores, un tema que se tratará en el blog y del que yo no soy muy entendido.
Cuento contigo para comentarios, correcciones y aportaciones variadas.
20 octubre 2009 a 16:00
Joan Egea Isern
Publique muchos articulos en la extinta CRONICA NUMISMATICA y en EL ECO FILETELICO Y NUMISMATICO que ahora en el número de Septiembre-Octubre de la revista DETECCION Y MONEDAS se empiezan a republicar, por si puede ser de tu interes. Saludos cordiales.
14 noviembre 2009 a 15:57
Variantes monedas de plata del Centenario de la Peseta « Blog numismático
[…] peseta, plata, variantes Hace unas semanas se dedicó en esta bitácora una entrada a las variantes de los duros de plata, no buscando el hacer una lista completa de todas las posibles variantes, sino mostrando aquéllas […]
30 noviembre 2009 a 0:51
tanagua hernandez
Llevo en esto de la numismática mas de cuarenta años y tengo en mi colección 136 duros originales y variantes además he comprobado con mis propios ojos otros 38 vean el listado de esas variantes de los duros del centenario.
Gobierno Provisional:
1869 *(18-69) SN-M original tirada 100 piezas
1870 *(18-70) SN-M original tirada 5.923.455 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1870 *(18-70) SN-M variante resello del Gobierno Portugués para circular en Azores
1870 *(18-70) SN-M variante un sol sale detrás de las piernas de la Hispania
1870 *(18-70) SN-M variante la cinta del plus en reverso aparece doble
1870 *(18-70) SN-M variante detrás del león aparece la silueta de una montaña
1870 *(18-70) SN-M variante el sol detrás de Hispania y la doble cinta del plus
1870 *(18-70) SN-M variante el sol detrás de Hispania y la silueta de la montaña
1870 *(18-70) SN-M variante la doble cinta del plus y la silueta de la montaña
1870 *(18-18) SN-M variante en las estrellas aparecen las dos con 18
1870 *(70-18) SN-M variante en las estrellas la fecha aparece al revés
1870 *(18-70/18) SN-M variante en la segunda estrella aparece el 70 sobre 18
Amadeo I de Saboya:
1871 *(18-71) SD-M original tirada 16.496.094 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1871 *(18-71) SD-M variante resello del Gobierno Portugués para circular en Azores
1871 *(18-71) SD-M variante sin el punto al final de Kg
1871 *(18-71) SD-M variante la base de la columna derecha aparece mas corta
1871 *(18-71) SD-M variante el negativo de la oreja de Amadeo aparece entre las patas del león
1871 *(18-71) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-71) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-71) SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-73/2) SD-M variante
1871 *(18-73) DE-M original tirada 46.000 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1871 *(18-73) DE-M variante el negativo de la oreja de Amadeo I aparece entre las patas del león
1871 *(18-73) DE-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-73) DE-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-73) DE-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-73) DE-M/SD-M variante
1871 *(18-73) DE-M/SD-M variante
1871 *(18-73) DE-M/SD-M variante las rayas del escusón aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-73) DE-M/SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-73) DE-M/SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-74) SD-M original tirada 5.0740.992 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1871 *(18-74) SD-M variante resello del Gobierno Portugués para circular en Azores
1871 *(18-74) SD-M variante el negativo de la oreja de Amadeo aparece entre las patas del león
1871 *(18-74) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-74) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-74) SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-74) DE-M/SD-M variante
1871 *(18-74) DE-M/SD-M variante el negativo de la oreja aparece entre las patas del león
1871 *(18-74) DE-M/SD-M variante las rayas del escusón aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-74) DE-M/SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-74) DE-M/SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
Amadeo I de Saboya:
1871 *(18-75) SD-M original tirada 2.394.120 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1871 *(18-75) SD-M variante el negativo de la oreja de Amadeo aparece entre las patas del león
1871 *(18-75) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-75) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-75) SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-75) DE-M/SD-M variante
1871 *(18-75) DE-M/SD-M variante el negativo de la oreja aparece entre las patas del león
1871 *(18-75) DE-M/SD-M variante las rayas del escusón aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-75) DE-M/SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-75) DE-M/SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(71-18) SD-M variante en las estrellas la fecha aparece al revés
1871 *(18-18) SD-M variante en las estrellas aparecen las dos con 18
1871 *(18-18) SD-M variante el negativo de la oreja aparece entre las patas del león
1871 *(18-18) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-18) SD-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-18) SD-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-18) DE-M variante en las estrellas aparecen las dos con 18
1871 *(18-18) DE-M variante el negativo de la oreja aparece entre las patas del león
1871 *(18-18) DE-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en el pabellón de la oreja
1871 *(18-18) DE-M variante las rayas del escusón de reverso aparecen en la patilla
1871 *(18-18) DE-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1871 *(18-18) DE-M/SD-M variante (de este tipo se pueden encontrar las variables anteriores)
Alfonso XII:
1875 *(18-75) DE-M original tirada 8.641.00 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1875 *(18-75) DE-M variante cinco o seis rayas del escusón en el fondo del pabellón de la oreja
1875 *(18-75) DE-M variante ocho o nueve rayas del escusón en el fondo del pabellón de la oreja
1875 *(18-75) DE-M variante once o doce rayas del escusón en el fondo del pabellón de la oreja
1875 *(18-75) DE-M variante rayas verticales en el fondo del pabellón de la oreja
1876 *(18-76) DE-M original tirada 8.547.961 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1876/5 *(18-76) DE-M variante rectificación de la fecha en la que aparece el seis sobre el cinco
1876 *(18-76) DE-M variante cinco o seis rayas del escusón en el fondo del pabellón de la oreja
1876 *(18-76) DE-M variante ocho o nueve rayas del escusón en el fondo del pabellón de la oreja
1876 *(18-76) DE-M variante once o doce rayas del escusón en el fondo del pabellón de la oreja
1876 *(18-76) DE-M variante rayas verticales en el fondo del pabellón de la oreja
1877 *(18-77) DE-M original tirada 6.987.293 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1877/6 *(18-77) DE-M variante rectificación de la fecha en la que aparece el siete sobre el seis
1877 *(18-77) DE-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1878 *(18-78) DE-M original tirada 6.000.000 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1878/7 *(18-78) DE-M variante rectificación de la fecha en la que aparece el ocho sobre el siete
1878*(18-78) DE-M/DE-M variante los ensayadores fueron rectificados con las mismas letras
1878*(18-78) DE-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1878*(78-18) DE-M variante en las estrellas la fecha aparece al revés
1878 *(18-78) DE-M original tirada 3.147.986 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1878/7 *(18-78) EM-M variante rectificación de la fecha en la que aparece el ocho sobre el siete
1878*(18-78) EM-M/DE-M variante los ensayadores fueron rectificados
1878*(18-78) EM-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1879 *(18-79) DE-M original tirada 1.633.850 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1879/8 *(18-79) DE-M variante rectificación de la fecha en la que aparece el nueve sobre el ocho
1879 *(18-79) EM-M/DE-M variante los ensayadores fueron rectificados
1879 *(18-79) EM-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
Alfonso XII:
1881 *(18-81) DE-M original tirada 1.633.850 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1881/79 *(18-81 DE-M variante rectificación de la fecha en la que aparece el nueve sobre el ocho
1881 *(18-79) EM-M variante la segunda estrella aparece equivocada por error
1881 *(18-81) EM-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1881 *(18-81) EM-M variante la frente de A XII aparece rayada y el cuello grabado en el reverso
1881 *(18-81) EM-M/DE-M variante los ensayadores fueron rectificados
1882 *(18-82) MS-M original tirada 1.661.936 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1882 *(18-82) MS-M variante el negativo de la oreja de Alfonso XII aparece entre las patas del león
1882 *(18-82) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1882 *(18-82) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1882 *(18-82) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1882 *(18-82) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la oreja en anverso
1882 *(18-82) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1882 *(18-81) MS-M variante la segunda estrella aparece equivocada por error
1882 *(18-81) MS-M variante el negativo de la oreja de Alfonso XII aparece entre las patas del león
1882 *(18-81) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1882 *(18-81) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1882 *(18-81) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1882 *(18-81) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1882 *(18-82/1) MS-M variante la segunda estrella aparece rectificada
1882 *(18-82/1) MS-M variante el negativo de la oreja de A. XII aparece entre las patas del león
1882 *(18-82/1) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1882 *(18-82/1) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1882 *(18-82/1) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1882 *(18-82/1) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1882/1 *(18-82) MS-M variante rectificación de fecha el 2 sobre el 1
1882/1 *(18-82) MS-M variante el negativo de la oreja de A. XII aparece entre las patas del león
1882/1 *(18-82) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1882/1 *(18-82) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1882/1 *(18-82) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1882/1 *(18-82) MS-M/DE-M variante rectificación de fecha y de ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1882/1 *(18-81) MS-M variante rectificación de fecha el 2 sobre el 1
1882/1 *(18-81) MS-M variante el negativo de la oreja de A. XII aparece entre las patas del león
1882/1 *(18-81) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1882/1 *(18-81) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1882/1 *(18-81) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1882/1 *(18-81) MS-M/DE-M variante rectificación de fecha y de ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1882/1 *(18-82/1) MS-M variante rectificación de fecha el 2 sobre el 1
1882/1 *(18-82/1) MS-M variante el negativo de la oreja de A. XII aparece entre las patas del león
1882/1 *(18-82/1) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1882/1 *(18-82/1) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1882/1 *(18-82/1) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1882/1 *(18-82/1) MS-M/DE-M variante rectificación de fecha y de ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
Alfonso XII:
1883 *(18-83) MS-M original tirada 5.507.459 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1883 *(18-83) MS-M variante el negativo de la oreja de Alfonso XII aparece entre las patas del león
1883 *(18-83) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1883 *(18-83) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1883 *(18-83) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1883 *(18-83) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1883/1 *(18-83) MS-M variante rectificación de fecha
1883/1 *(18-83) MS-M/DE-M variante rectificación de fecha y de ensayadores
1883/2 *(18-83) MS-M variante rectificación de fecha
1883/2 *(18-83) MS-M/DE-M variante rectificación de fecha y de ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las cuatro variables anteriores)
1884 *(18-84) MS-M original tirada 5.847.819 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1884 *(18-84) MS-M variante el negativo de la oreja de Alfonso XII aparece entre las patas del león
1884 *(18-84) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la patilla de Alfonso XII
1884 *(18-84) MS-M variante la oreja en el reverso aparece junto con las rayas en la patilla
1884 *(18-84) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(Con la rectificación de ensayadores pueden encontrarse las tres variables anteriores)
1884 *(18-18) MS-M variante la segunda estrella aparece equivocada por error
1885 *(18-85) MS-M original tirada 3.144.452 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1885/4 *(18-85) MS-M variante rectificación de la fecha
1885/4 *(18-85) MS-M/DE-M variante rectificación de la fecha
1885 *(18-85) MS-M variante las rayas del escusón aparecen en la oreja y en la patilla
1885 *(18-85) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(también podemos encontrar algunas de las variables del 1884)
1885 *(18-86) MS-M original tirada 1.951.258 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1885 *(18-86) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
1885 *(18-87) MS-M original tirada 10.902.513 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1885 *(18-87) MS-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
1885 *(18-87) MP-M original tirada 900.000 piezas
1885 *(18-87) MP-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
1885 *(18-87) MP-M/MS-M variante rectificación de los ensayadores
(en el 86 y 87 también podemos encontrar algunas de las variables del 1884)
Alfonso XIII:
1888 *(18-88) MS-M original tirada desconocida pero muy poca cantidad
1888 *(18-88) MP-M original tirada 10.643.899 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1888 *(18-88) MP-M variante el busto del pelón aparece redondeado como el MS-M
1888 *(18-88) MP-M variante el pecho del pelón aparece plano
1888 *(18-88) MP-M variante la barba del pelón parece una nube en la esquina del escudo de reverso
1888 *(18-88) MP-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos últimas variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1888 *(18-88) MP-M/MS-M variante rectificación de los ensayadores
1889 *(18-89) MP-M original tirada 4.681.328 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1889 *(18-89) MP-M variante la barba del pelón parece una nube en la esquina del escudo de reverso
1889 *(18-89) MP-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
Alfonso XIII:
1890 *(18-90) MP-M original tirada 4.275.258 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1890 *(18-90) MP-M variante la barba del pelón parece una nube en la esquina del escudo de reverso
1890 *(18-90) MP-M variante anverso y reverso coincidente
1890 *(18-90) MP-M/DE-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1890 *(18-18) MP-M variante la segunda estrella aparece equivocada por error
1890 *(18-90) PG-M original tirada 3.000.000 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1890 *(18-90) PG-M variante la barba del pelón parece una nube en la esquina del escudo de reverso
1890 *(18-90) PG-M/MP-M variante rectificación de los ensayadores
1890 *(18-90/99) PG-M variante la segunda estrella aparece rectificada por un error anterior
1891 *(18-91) MP-M original tirada 11.659.556 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1891 *(18-91) PG-M variante la barba del pelón parece una nube en la esquina del escudo de reverso
1891 *(18-91) PG-M/MP-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1891 *(18-91/18) PG-M variante la segunda estrella aparece rectificada por un error anterior
1892 *(18-92) PG-M original pelón tirada 3.000.000 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1892 *(18-92) PG-M variante la barba del pelón parece una nube en la esquina del escudo de reverso
1892 *(18-92) PG-M/MP-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1892 *(18-92) PG-M original rizos tirada 5.294.268 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1892 *(18-92/92) PG-M variante doble hincado de números en la segunda estrella
1892 *(92-92) PG-M variante las dos estrellas aparecen con el 92 por error
1892 *(18-92) PG-M variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1892 *(18-92) PG-M/MP-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1893 *(18-93) PG-L original rizos tirada 2.500.000 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1893 *(18-93) PG-L variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1893 *(18-93) PG-L/PG-M variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1893 *(18-93) PG-L/PG-L variante los ensayadores aparecen hincados dos veces
1893 *(18-93) PG-V original rizos tirada 518.331 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1893 *(18-93) PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1893 *(18-93) PG-V/PG-L variante rectificación de los ensayadores
1893 *(18-93) PG-V/PG-V variante los ensayadores aparecen hincados dos veces
1894 *(18-94) PG-V original rizos tirada 3.718.145 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1894 *(18-94) PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1894 *(18-94) PG-V/PG-L variante rectificación de los ensayadores
(estas dos variantes podemos encontrarlas juntas en la misma pieza)
1896 *(18-96) PG-V original joven tirada 4.271.751 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1896 *(18-96) PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1897 *(18-97) PG-V original joven tirada 4.271.751 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1897 *(18-97) PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1898 *(18-98) PG-V original joven tirada 4.271.751 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1898 *(18-98) PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1899 *(18-99) PG-V original joven tirada 4.271.751 piezas (muchas de ellas se convertirán en variantes)
1899 *(18-99) PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1895 PG-V un peso de P.R. original joven tirada 8.500.000 piezas (muchas se convertirán en variantes)
1895 PG-V variante las rayas del escusón aparecen en el fondo del pabellón de la oreja
1897 PG-V un peso de Manila original joven tirada 6.000.000 piezas
1 diciembre 2009 a 9:52
Adolfo
Hola tanagua,
la verdad es que me has dejado alucinado. ¡¡Madre mía qué cantidad de variantes has logrado identificar!!.
He de decir que algunas de estas variantes las conocía pero yo más bien las catalogaría como «resellos» y otras como «errores», aunque no está muy claro dónde empiezan y dónde acaban los errores y las variantes. No obstante, está claro que hay muchas otras de las que no había oído hablar.
Muchísimas gracias por compartir tu listado en este blog para que otros lectores y yo mismo podamos aprender.
Un saludo,
Adolfo
3 diciembre 2009 a 20:43
tanagua hernandez
Como habrás visto hay muchos errores que deje con las prisas como los SD-M en los de Amadeo, si lo deseas te lo vuelvo a enviar bien revisado. Te envío lo que he escrito sobre las variantes y las razones por las que pienso que se producen es mucho texto pero si quieres lo copias y lo quitas.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS VARIANTES
Dentro del maravilloso mundo de la numismática el apartado más fascinante, según mi criterio, es el de las variantes y para que podamos hacernos una idea de ello hay que decir que la colección de los duros de plata del centenario consta de treinta y ocho piezas originales de las que se desprenden la cantidad de ciento setenta y seis variantes que dan un total de doscientos catorce duros. Por lo que habrá que tener muy claro lo que es variante y lo que es original en el momento de completar nuestra colección. Si somos verdaderos coleccionistas y amamos estos trocito de historia no sólo por su valor, sino por lo que representa, por los recuerdos, por su belleza y por su gran valor cultural, no podemos engañarnos a nosotros mismos y si lo que pretendemos coleccionar son originales no deberíamos tener variantes entre nuestras piezas. Pero para que tengamos claro el concepto de original y variante aclaremos qué son y porqué se producen. Primero que nada se debe decir que, en numismática y siempre desde mi criterio, variante es todo aquello que por alguna razón varía de lo que se pretendía en principio, o sea de lo que es aprobado en decreto, el cual le da legalidad a esa moneda.
Seguro que estas líneas serán objeto de mucha polémica, pero si ellas nos inducen a que aclaremos de una vez por todas las muchas dudas que aún existen en el apartado de las variantes del centenario, todos quedaremos satisfechos.
Las variantes, para mi colección, las he dividido en cinco grupos, según las razones por las que yo he creído se producen éstas:
A.- Por rectificación de los cuños:
B.- Por accidente:
C.- Por Error:
D.- Por intencionalidad:
E.- Por resello:
Podíamos considerar un sexto tipo, Por olvido pero lo he dejado dentro del tipo «C»
Por rectificación de los cuños:
Cuando sobre unos cuños ya hechos se efectúan cambios en sus fechas o en sus ensayadores para aprovechar cuños anteriores se ha producido rectificación. Podemos citar como ejemplo el duro de 1879 al que se le rectificó el 79 hincándole el 81 encima, o el ensayador MS-M al que se le hincó el MP-M encima.
Por accidente:
Cuando antes de la acuñación de una moneda se produce el choque en vacío de los cuños, o dicho de otra manera, cuando baja el troquel y no ha sido introducido el cospel de plata, estos originan entre sí deformaciones que quedarán presentes en ellos y desde ese momento todas las piezas que se acuñen llevarán mas o menos restos de estas marcas diferenciándolas de la original, lo que podría dar pie a que saliesen de un cuño mas monedas variantes que originales.
Por Error:
Cuando en algunos de los trabajos realizados sobre los cuños se produce alguna equivocación, las monedas que salgan de ellos debemos considerarlas variantes por error. Un ejemplo lo tenemos cuando en las dos estrellas aparecen 18-18 o 78-18
Por intencionalidad:
Por el contrario, cuando las variaciones son realizadas a voluntad, estas las debemos considerar variantes por intencionalidad. Un ejemplo de ellas podría ser y así las tengo en mi colección, la base de la columna más corta o la falta del punto al final Kg. en los duros de Amadeo I.
Por resello:
Cuando cierta cantidad de monedas es resellada para volver a circular, como fueron los duros del Gobierno Provisional y de Amadeo I en los que Portugal marcó su Corona y las iniciales G.P. para su circulación en las islas Azores, debemos considerarlas variantes.
Ahora se me antoja muy importante hacer mención a cómo y porqué se manifiestan estas variantes en cada una de las piezas y teniendo en cuenta los duros que he podido analizar durante más de veinticinco años.
1) Variantes ocasionadas por rectificación de los cuños:
En las piezas de Amadeo I existe sólo dos tipos de estas variantes:
A) Se trata de la rectificación de los ensayadores SD-M por DE-M y lo encontramos en los años 1871 con estrellas 18-73, 18-74, 18-75 y 18-18. Sobre todo en los de 18-73 difíciles de encontrar en versión original, y la rectificación de la segunda estrella donde aparece el 73 sobre el 72.
En las piezas de Alfonso XII existen seis tipos de estas variantes:
A) En 1876 se rectificaron cuños de 1875 a los que se le hincaron el «6» sobre el «5» apareciendo un duro de 1876/5 con *18-76. Esto sucedió también en 1877 que aparece sobre el 6 y 1878 DE-M sobre el 7 o 1879 sobre el 8 o 1881 sobre el 79.
B) En 1878 cambiaron los ensayadores que eran DE-M pasando a ser EM-M y se hincaron cuños de reverso con DE-M con las nuevas iniciales EM-M. Estos cuños se usaron también en 1879. En 1881 cambiaron nuevamente, esta vez a MS-M por lo que se usaron cuños de reverso de 1878 con DE-M y EM-M y se les hincaron las iniciales MS-M hasta llegar al 1885 *18-87, que empezó con MS-M y acabó con MP-M para lo que se hincaron cuños con las iniciales MP-M sobre DE-M o EM-M.
C) En las monedas de 1881, el busto de Alfonso XII aparece sin patillas y ese mismo año el grabador Gregorio Sellán prepara el nuevo modelo para el anverso, en el que el Rey aparece con patillas y la fecha el 1881. Con toda seguridad cuando la pieza está terminada es ya final del 81 o principio del 1882, por lo que se tienen que rectificar los cuños con el nuevo año, hincando el «2» sobre el «1». De estas piezas rectificadas existe gran variedad. Personalmente he podido comprobar 15 tipos diferentes, así podemos encontrar piezas de 1882/1 con estrellas 81, 82 y 82/1 y con cuatro tipos de variantes en cada una, además de la rectificación de ensayadores.
D) En el año 1882 además de rectificar cuños de 1881 también se hicieron cuños nuevos y en algunos de ellos se hincaron por error las estrellas con 18-81 por lo que hubieron de rectificar el error hincándoles sobre el «1» el nuevo «2», aunque ya se acuñarían piezas con el “1”, así encontramos piezas de 1882 con estrellas (18-81), (18-82) y (18-82/81).
E) De los cuños anteriores de 1881 y 1882 también se rectificaron para utilizar en 1883 por lo que encontramos piezas de 1883/1 *18-83 y piezas de 1883/2 *1883.
F) En 1885 además de los cuños nuevos se cogieron algunos de 1884 y se rectificaron hincándoles el nuevo «5» sobre el anterior «4» por lo que veremos piezas con 1885/4 *18-85 tanto con ensayador MS-M o MS-M sobre DE-M.
En las piezas de Alfonso XIII existen dos tipos de estas variantes:
A) Los cuños de reverso de 1878 se siguieron utilizando durante muchos años, lo que puede indicar que; o se hicieron muchos o se gastaron pocos. Por eso podemos encontrar duros de 1888, 1889 y 1890 con la rectificación de ensayadores de MP-M sobre DE-M o sobre MS-M y duros de 1890, 1891, 1892 con PG-M sobre DE-M.
B) Otro tipo de variante por rectificación lo tenemos en los duros de 1891 donde por error se hincó la estrella con 18-18 y luego se rectificó hincándoles el verdadero 91 en la segunda estrella por lo que encontramos piezas de 1891 con estrella 18-91/18
2) Variantes ocasionadas por accidente antes de la acuñación:
En las piezas del Gobierno Provisional existen dos tipos de estas variantes:
A) En 1870 podemos apreciar claramente con una buena lupa las rayitas del escudo de reverso marcadas sobre las piernas de la Hispania del anverso en forma de rayos de sol, la cinta con la frase plus asomando tras los montes que bajan a Gibraltar en forma de montaña y la forma de la columna derecha del escudo de reverso marcada en el cuello de la Matrona. En algunos casos sólo se ven las rayitas en forma de sol.
B) En otras piezas estas marcas se producen en el reverso en forma de cordillera detrás del león. Esto sucede dependiendo de la dureza que haya alcanzado el cuño de reverso o anverso, aunque se puede dar el caso de encontrar los tipos A y B en la misma moneda, seguramente y según mi opinión, esto sucede porque el temple ha sido igual en los dos cuños.
En las piezas de Amadeo I existen tres tipos de estas variantes:
A) Si los cuños están coincidentes en el momento del choque, las rayitas del cuadrante superior izquierdo del escudo de reverso quedan grabadas verticalmente en el fondo de la oreja de Amadeo I que es la parte más sobresaliente del cuño de anverso. Estas piezas son las más difíciles de encontrar pues la forma correcta de colocación de los cuños es la no coincidente.
B) Si los cuños están de forma correcta o sea no coincidentes en el momento del choque, aparecen las rayitas verticales del escudete de la casa de Saboya marcadas en la patilla de Amadeo I, nunca en la oreja y lo que sí suele verse en el fondo de la oreja son las patas del león, y en raros casos la silueta de la columna de reverso junto a la frente de Amadeo I, dependiendo de si el golpe de los cuños fue más o menos fuerte.
C) También si los cuños no están coincidentes encontramos el negativo de la oreja de Amadeo I impresa entre las patas del León del escudo de reverso, esto depende como ya he dicho, de la dureza de los troqueles, el mas duro marcará sobre el mas blando como es lógico.
En las piezas de Alfonso XII existen cuatro tipos de estas variantes:
A) Uno de estos tipos lo encontramos en las piezas de Alfonso XII sin patillas en los años 1875, 1876, 1877, 1878, 1879 y 1881. En estas piezas aparecen las rayitas horizontales del escudete de los Borbones marcadas en el fondo de la oreja de Alfonso XII. Estas rayas acostumbran a aparecer en los años 1875 y 1876 de tres tipos: uno en el fondo de la oreja (con 5 o 6 rayitas), otro en el fondo y en el pabellón (con 8 o 9 rayitas) y otro en el fondo, en el pabellón y en la patilla (con 11 o 12 rayitas) dependiendo del golpe de acuñación. En los años 1877, 1878, 1879 y 1881 sólo he podido encontrar el primer caso.
B) Los otros tres tipos de esta variante aparecen en las piezas de Alfonso XII con patillas y dependen de si los cuños están o no en posición correcta en el momento del golpe en vacío. El primero de estos tipos aparece cuando los cuños están en posición correcta, o sea que no están coincidentes, así podemos ver el negativo de la oreja de Alfonso XII entre las patas del León del escudo de reverso, esta variante se produce en los años 1882, 1883, 1884 y 1885 con estrella 85, 86, 87. Con los cuños en posición correcta nunca veremos rayitas en el fondo de la oreja de Alfonso XII.
C) También si los cuños no están coincidentes en el momento del golpe aparecen las rayitas horizontales del escudete de los Borbones de reverso marcadas en la patilla de Alfonso XII junto a su oreja, este tipo de variantes lo he podido encontrar en los años 1882, 1883, 1884 y 1885. Los dos tipos de variantes B y C al ser de cuños no coincidentes deberían aparecer los dos en la misma pieza, sin embargo sólo conozco estas variantes por separado.
D) Si los cuños están coincidentes, las rayitas verticales del cuadrante superior izquierdo del escudo de reverso, aparecen marcadas en el fondo de la oreja de Alfonso XII. Este tipo de variante solo lo conozco en los años 1884 y 1885 con estrellas 85, 86 y 87. Este tipo de accidente sucede en pocas ocasiones ya que la correcta posición de los cuños es la no coincidente, por lo que tendrían que suceder dos cosas; primero que los cuños se colocaran por error en posición coincidentes y segundo que chocaran en vacío durante ese periodo, por lo que son muy escasas estas piezas.
En las piezas de Alfonso XIII existen tres tipos de estas variantes:
A) Uno de estos tipos lo encontramos en los duros de Alfonso XIII «pelón». En estas piezas aparece marcada la silueta del cachete y la barba del niño pelón en la esquina superior izquierda del escudo de reverso en forma de nube y alguna rara vez la forma de la corona bajo la barba del niño en el anverso.
B) Otro tipo de estas variantes las tenemos en los duros de Alfonso XIII «rizos» y en estos aparecen rayitas horizontales en el fondo de la oreja de los años 1892, 1893 PG-L, 1893 PG-V y 1894, producidas por las rayas del escudete de la casa de Borbones del escudo de reverso
C) Otro tipo de estas variantes lo podemos ver en los duros de Alfonso XIII «joven», en estas piezas aparecen las rayitas del cuadrante superior izquierdo del escudo de reverso marcadas en el fondo de la oreja del rey, esto lo he visto en los años 1897, 1898, 1899 y 1897 de Manila.
3) Variantes ocasionadas por error en la manipulación de los troqueles.
A) Todas las fechas de las estrellas que aparezcan grabadas con 18-18 o invertidas como las del duro de 1878 que aparecen 78-18 son ocasionadas por error al hincar las fechas en las estrellas de los punzones generales. De este tipo de variante tenemos en casi todas las fechas de las que yo he podido ver: 1870 *18-18; 1871 SD-M *18-18; 1871 SD-M *81-18; 1871 SD-M *71-18; 1871 DE-M *18-18; 1878 DE-M *78-18; 1878 DE-M *18-18; 1879 EM-M *18-18; 1881 EM-M *18-79; 1882 *18-81; 1882/1 *18-81; 1884 *18-18; 1885 MS-M *18-18; 1889 *18-18; 1890 MP-M *18-18; 1891 *18-91/18; 1891 *18-18; 1892 *18-18; 1897 *18-18 y 1898 *18-18.
C) También por error al hincar el punzón general sobre los cuños, se produjo otro tipo de variantes, al imprimir diferente presión cuando se hincaron los cuños, por eso aparecen tres tipos de formas en el busto de los duros de Alfonso XIII «pelón» de 1888 MP-M. En la más corriente el pecho del niño es curvo y termina en pico, en otra el pecho también es curvo pero termina redondeado como el de 1888 MS-M y en otra el pecho termina en pico pero es plano. El segundo tipo es el mismo que el del anverso de 1888 MS-M el cual, en cuanto se descubrió que estaban equivocados los ensayadores, se rectificó cambiando las iniciales MS-M e hincando el verdadero MP-M. El último tipo que hemos citado es el más difícil de encontrar de los tres.
4) Variantes ocasionadas por intencionalidad.
A) En los duros de Amadeo algunas piezas aparecen sin el punto al final de Kg. y aunque hay muchas teorías sobre eso yo me inclino a pensar que fue intencionado ya que la idea de que el punto se taponara es algo tan difícil como increíble pues siempre quedaría algo del munto. La otra teoría es la de un olvido al ir a hincar dicho punto, en este caso todas las monedas tendrían ese defecto ya que las letras, los puntos y demás signos se hincaban en la matriz general de la que salían todos los punzones y cuños, claro que todo esto son teorías mías.
En otras piezas de Amadeo I aparece la línea horizontal superior que forma la base de la columna derecha, más corta y aquí sí que no podemos ni pensar en un taponamiento. Todos los buenos aficionados a esto de la numismática sabemos como fue de generoso el gobierno de Amadeo I para el coleccionismo, por lo que es más que probable que estas variantes que encontramos en las monedas de este reinado fuesen intencionadas, claro está que esto es mi modesta opinión, espero que sobre este mundo de las variantes se haga algún estudio serio y en profundidad, yo solo pretendo forzarlo.
5) Variantes ocasionadas por resello.
A) Algunas monedas del mandato del Gobierno Provisional y de Amadeo I fueron reselladas por el Gobierno Portugués con un cuño en forma de círculo de unos 8 milímetros de diámetro en cuyo interior se puede ver una corona real con las iniciales G.P. debajo de ella.
Y para terminar con las variantes decir como al principio, «no es lo mismo original que variante» por lo que toda variación de la original debe ser considerada como diferente y clasificada por separado, de lo contrario estamos amontonando monedas no coleccionándolas y sobre todo nos estamos engañando a nosotros mismos.
De mi libro, «Mi pasión por los duros de Plata».
Tanagua Hernández Ferrer.
6 diciembre 2009 a 11:59
Adolfo
Hola Tanagua,
creo que este comentario es muy interesante, hay muchas cosas en él que merecen atención particular, además de un excelente listado de variantes de duros.
¿Te importa si lo convierto en una entrada? De esa forma lo podrá leer más gente. Por cierto, ¿dónde puedo encontrar tu libro? ¿tiene ISBN?
Muchas gracias,
Adolfo
6 diciembre 2009 a 23:13
tanagua hernandez
Serían mis ganas poderlo publicar en estos momentos, estoy esperando a jubilarme para poderlo terminar e intentar editarlo. Lo tengo medio montado a falta de muy poco. En el he incluido las fotos de casi todas las variantes que comento, tanto de oro como de plata. Cuando lo acabe de mando uno. En alguna página o blog he leido que a las monedas resultante de los choques en vacio de los cuños no se les pueden considerar variantes, y la verdad es que en mi modesta opinión si que se puede. Por ejemplo el del negativo de la oreja en el reverso es tan claro y bonito en algunas piezas donde se ve perfectamente, que sería como desechar los oreja rayadas de 1875. No ostante el que no quiera coleccionar variantes que lo haga solo de originales o monedas tipo como queramos llamarlas. Bueno no quiero cansarte porque este tema me embruja y estaría todo el día hablando de eso. Y eso que llevo en esto desde 1962, aunque cuando empesé a entender y sentirme coleccionista fué después de los ochenta.
7 diciembre 2009 a 11:23
Variantes de las monedas de cobre del Centenario « Blog numismático
[…] monedas de cobre del Centenario de la Peseta (ya tuvimos una entrada para las monedas de oro, otra para los duros de plata y otra para el resto de las piezas de plata). Así pues, sin más miramientos y sólo recordando […]
19 diciembre 2009 a 16:45
Otras variantes españolas del Centenario « Blog numismático
[…] ya ha encontrado un hueco para enumerar todas las variantes de monedas de oro, de plata (más los duros) y de cobre, pero no ha citado en ningún momento a las piezas de Manila ni a las de las Guerras […]
27 diciembre 2009 a 10:06
Variantes de duros de plata (II) « Blog numismático
[…] pero que tiene muy buena pinta a juzgar por el fragmento que escribió como comentario en la entrada dedicada a las variantes de duros de plata. Hay algún detalle con el que no estoy plenamente de acuerdo, ya lo comentaré en otra entrada, […]
19 mayo 2010 a 8:14
Vicente Felipe Martínez
Hola, tengo unas monedas de plata de varios años con un estado bastante circulado (a la mayoría no se les puede leer ya las estrellas) y me gustaría saber qué precio pudieran tener. Tengo una duda especial con una del año 1893 * 93 con las iniciales MPM que no la encuentro en un catálogo del año 2009 que he visto por Internet no se si es que pueda ser falsa o algo. Ahí te mando el listado de monedas:
4 1870 * 70 SNM 16 1871 *71 SDM 2 1871 * 74 DEM 4 1871 * 75 DEM 3 1871 * ? DEM 15 1875 * 75 DEM 20 1876 * 76 DEM 14 1877 * 77 DEM 3 1878 * 78 DEM 4 1878 * 78 EMM 1 1879 * 79 EMM 1 1881 * 81 MSM 4 1882 * 82 MSM 8 1883 * 83 MSM 9 1884 * 84 MSM 1 1885 * 86 MSM 2 1885 * 87 MPM 18 1885 * ? MSM 12 1888 * 88 MPM 2 1889 * 89 MPM 6 1890 * 90 MPM 2 1890 * 90 PGM 11 1891 * 91 PGM 4 1892 * 92 PGM 4 1893 * 93 PGL 1 1893 * 93 MPM 4 1894 * 94 PGV 1 1896 * 96 PGV 1 1897 * 97 SGV 3 1898 * 98 SGV TOTAL 180 DUROS DE PLATA
19 mayo 2010 a 9:20
Adolfo
echa un vistazo a esto: https://numismatico.wordpress.com/2009/10/03/me-he-encontrado-unas-monedas-¿cuanto-valen/
Por otro lado, del duro de 1893 * 93 con las iniciales MPM nunca he oído hablar, por lo que lo más probable es que sea falso.
Te mando un correo.
Un saludo,
Adolfo
19 mayo 2010 a 18:53
Hacer joyas con monedas « Blog numismático
[…] muy típico engarzar una moneda grande de plata y hacerse con ella un llavero. Típicamente eran duros de plata, monedas de 100 pesetas de Franco e incluso alguna vez duros extranjeros. Yo no he visto a nadie […]
21 septiembre 2010 a 21:29
Tres variantes del duro de 1888 « Blog numismático
[…] En el blog ya se han dedicado un par de entradas a las variantes de los duros de plata (una y dos), pero éstas consisten básicamente en una enumeración de las variantes que conozco. Creo […]
25 octubre 2010 a 19:41
Augusto
¿Sabemos algo de la publicación del libro «mi pasión por los duros» de Tanagua? Soy un novato y la verdad es que los duros enamoran nada más verlos. Creo que ese libro puede ser un aporte fundamental para seguir la pista a los duros.
Por cierto, una entradita sobre los duros sevillanos y alicantinos no estaría nada mal.
25 octubre 2010 a 22:07
Adolfo
Hola Augusto,
la verdad es que los duros gustan mucho a todos los coleccionistas, pero especialmente a los que empiezan en esto. Yo he tenido un montón últimamente, pero me los han quitado de las manos 🙂
Del libro de Tanagua no sé nada. Date cuenta de que Tanagua es un aficionado a la numismática, por lo que quizá no le sea sencillo encontrar ratos con la paz suficiente como para ponerse a escribir. Es difícil si no te dedicas a ello profesionalmente. En cuanto a la entrada sobre duros sevillanos, tomo nota, todo se andará.
saludos y bienvenido al blog,
Adolfo
27 octubre 2010 a 0:06
Carlos
Buenas noches, esta misma tarde he recibido como parte de una «herencia» 5 monedas de plata que son las siguientes:
2 pesetas de alfonso XII de 1882 MS-M bastante bien conservada,
dos monedas de 1 peseta de 1900, una de ellas SM-V y la otra SM-no se ve porque esta desgastada,
dos monedas de 5 pesetas de Alfonso XIII, una de ellas de 1888 MP-M y la otra de 1892 MS-M.
Creo que en ninguna de ellas se leen las estrellas aunque no las he mirado bien con lupa.
He mirado en algunos catalagos y he encontrado todas excepto la ultima ya que he visto la de 1892 PG-M. ¿Podriais decirme si existe la mia y donde puedo encontrar un catalogo en el que venga?
27 octubre 2010 a 0:16
Adolfo
Por lo que dices, ninguna de esas monedas tiene un especial valor numismático. Ahora bien, pueden tener un gran valor sentimental para ti 😀
No existe ningún duro de 1892 MPM, lo más probable es que se trate de una moneda falsa de época.
saludos,
Adolfo
27 octubre 2010 a 10:13
Carlos
Muchas gracias por la informacion Adolfo. La de 1892 es MS-M con Alfonso XIII de bebe y es la que no encuentro en mi catalago.
De todas formas me pareceria raro hacer una falsificacion en plata, pero podria ser.
A ver si le saco a la noche una foto que ahora estoy en el trabajo y puedo mandartela para que le eches un vistazo.
No tengo ninguna intencion de venderlas ya que hago coleccion de monedas del mundo y aunque sean monedas «antiguas» me las quedare.
Un saludo, Carlos
12 noviembre 2010 a 16:06
Patricia
Hola,
Tengo una moneda de 5 pesetas de Amadeo I de 1871 *(18-73) SD.M, ¿Alguien me puede decir su valor aproximado? Está en muy buen estado.
Gracias!
12 noviembre 2010 a 18:17
Adolfo
Esa moneda en caso de ser buena ya vale un dinerín, pero lo más probable es que no lo sea. En caso de ser auténtica y no estar troquelada su precio varía mucho dependiendo de la calidad, así que no podría aventurar una cifra sin ver la pieza antes.
saludos,
Adolfo
27 noviembre 2010 a 23:49
El duro de 1871 (18-73) « Blog numismático
[…] 27 Noviembre 2010 in variantes | Tags: 1871, 1873, Amadeo I, duros, plata, variantes Dentro de los diferentes duros de plata de Amadeo I se pueden encontrar las siguiente variantes, tal y como fueron citadas en el blog hace ya algún tiempo: […]
13 enero 2011 a 19:13
Coleccionar dependiendo de lo que se sabe « Blog numismático
[…] una colección de duros de El Centenario en calidad normalita (sin meterse en berenjenales como estos y estos), pero todos con estrellas y presentables. Con todo este asunto el bueno de Enrique habrá […]
5 junio 2011 a 20:56
Variantes de sobrefecha « Blog numismático
[…] de cuños se da en varias fechas (echad un vistazo a las siguientes listas de variantes: duros, más duros, platas, cobre, oro y otros). Son monedas rarillas y cotizadas, siendo las más […]
18 junio 2011 a 3:47
jonatan
hola adolfo tengo una moneda de 5 pesetas plata 1895 PGL e no la encuentro el año .me puede ayudar
18 junio 2011 a 7:53
Adolfo
Hola Jonatan,
esa moneda es falsa, seguramente una reproducción de joyería o algo así,
saludos,
Adolfo
19 agosto 2011 a 21:04
Pablo Aparicio Moreda
Tengo una moneda de 1870 SN-M de 2 pesetas, de 100 piezas en kilogramos. Esta un poco desgastada y tiene rayas, me gustaria saber, si alguien lo sabe, cual es su valor en la actualidad.
Muchas gracias.
19 agosto 2011 a 21:07
Adolfo
Su peso en plata 🙂
22 agosto 2011 a 15:12
Jose miguel
Que me puedes decir de un duro de plata de alfonso XIII de rizos del 1894, 18-93, m.s.m, en el q el cuatro se ve claramente mas grande q los demas números como si estuviere regrabado.
22 agosto 2011 a 16:38
Adolfo
de 1893 y de 1894 no se hicieron con ensayadores MSM, así que supongo que sean falsos
23 agosto 2011 a 0:39
Jose miguel
Gracias por la información, ya me dijo Un experto numismático q podía ser falsa pero siguiendo investigando leí en no se que foro o web que existieron algunos duros de este año en el que regrabaron el 4 y que eran muy escasos y cotizados, hoy buscando de nuevo esa web di con este foro y viendo las variantes que hay, ¿ no será una variante mas de esas muy raras?
23 agosto 2011 a 1:05
Jose miguel
Hola de nuebo, tengo una moneda muy gastada en la que solo puede apreciarse por un lado un castillo de tres Torres y por la otra un León rampante ambos lados rodeados po un circulo de puntos, son muy parecidas a las q acuño en su momento Alfonso x el sabio, pero no he conseguido identificaría ya que encima del lomo de León se ve claramente una pica bastante grande y no es la punta de la cola del León, no se si me podrás ayudar a idntificarla te escribo por aquí ya que no e encontrado dentro de tu foro un articulo relacionado, gracias
23 agosto 2011 a 6:56
Adolfo
La variante esa no puede ser tal y no tendría sentido porque MSM se refiere a Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell y Ángel Mendoza Ordóñez ( https://numismatico.wordpress.com/2009/10/12/grabador-ensayadores-y-juez-de-balanza/ ) y esa gente dejaron sus responsabilidades en 1888. Dudo mucho que seis años después siguiera habiendo monedas suyas para retocar.
Date cuenta de que a principios del siglo XX se hicieron millones y millones de duros falsos. El tuyo será uno de ellos.
En cuanto a la otra moneda, lo mejor es que hagas una foto y me la mandes a mí o, mejor aún, la pongas en el foro. Con una descripción textual es muy complicado identificarla.
saludos,
Adolfo